MASTER
 
 

Conversaciones sobre cine: La poética del cine de Ignacio Agüero

By Inspirad@s (other events)

Tuesday, October 15 2024 6:00 PM 8:00 PM EDT
 
ABOUT ABOUT

En el marco del ciclo Conversaciones sobre Cine, estamos muy contentos de presentar:

"La poética del cine de Ignacio Agüero" donde el director chileno conversará con Roger Koza.

Entre los nombres propios que honran a Chile (Violeta Parra, Francisco Varela, Salvador Allende, Enrique Lihn), no hay que olvidar jamás el de un cineasta: Raúl Ruiz. Ruiz fue el gran cineasta latinoamericano, el más libre, el menos predecible, el inimitable.

En alguna ocasión, acuñó un concepto para su poética: “cine de indagación”. Ignacio Agüero trabajó en ocasiones como actor con el maestro, pero más allá de su pregnancia frente a cámara, Agüero es ante todo un cineasta, y como tal, el más parecido a Ruiz, no por lo que hace, sino por cómo filma, concibe y se desempeña como cineasta.

Agüero ha hecho de todo, pero a su manera: filmó a cineastas filmando y enseñando, transformó su propia casa en una locación encantada, como si fuera un áleph en el que el cosmos tiene su cifra, retomó lúdicamente la historia de los mapuches y la Araucanía, eligió investigar sobre la connivencia de un periódico y el régimen de Pinochet y también imaginó vida inteligente en el interior de un hielo antártico en una ficción hermosa que restituye el espíritu decimonónico de la gran literatura sobre el mar.

Todas sus películas tienen algo en común: la indagación las sostiene. Y todas tiene un principio poético que las inspira, una fórmula: filmar como se me dé la gana. Así filma el señor Agüero, y de eso es justamente de lo que debemos hablar en un tiempo en el que no se filma con libertad y la mayoría de las películas acata sumisamente las reglas implícitas del cine de la época y el
imperativo de sus instituciones de prestigio. 

Los esperamos el martes 15 de octubre a las 6:00pm Toronto/7:00pm Chile

Les mandamos un cálido saludo!

___________________
Ignacio Agüero es uno de los documentalistas más reconocidos en Chile. Estudió Arquitectura y Cine, y egresó de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile, con el título de Director Artístico con mención en cine en 1979. Es socio fundador de la Asociación de Documentalistas de Chile, de la que fue su primer presidente.

Aunque ha destacado por la realización de documentales independientes, también ha trabajado como productor, editor, camarógrafo, actor y ha sido jurado en certámenes nacionales e internacionales. En 1988 participó como co-director y editor de “la franja del NO”, mensaje televisivo en la campaña para el plebiscito que derrocó la dictadura de Augusto Pinochet.

Paralelamente a su labor como cineasta, ha realizado numerosos trabajos encargados por la televisión, tanto nacional como extranjera. Entre ellos, los más importantes: Neruda, todo el amor (1998), con guión de Antonio Skármeta, filmado para el Canal + de España, y varios capítulos de la serie Heredia & asociados, basada en los relatos del novelista Ramón Díaz Eterovic. Produce desde su productora Ignacio Agüero & Asociado la serie  Maldito corazón, sobre crímenes históricos de Chile, ganadora en el concurso del Consejo Nacional de televisión y producida para Chilevisión en 2011.

No olvidar (1982), su  film inicial, toca el tema de la llamada “masacre de los hornos de Lonquén”, cometida en 1978 y descubierta pocos años después.

Agüero realiza en 1988 un documental que hizo historia, Cien niños esperando un tren. Desde la miseria y la marginalidad la cinta cuenta la inocente peripecia de un grupo de niños que viaja desde su población hasta el centro de la ciudad para asistir por primera vez a una sesión de cine. Fue galardonada con el Primer Premio de Documental en el Festival del La Habana de 1988, el año de su estreno.

En 1993 estrena el documental Sueños de hielo, galardonado con el gran premio documental en el festival de Mannhein-Heidelberg en 1994, y en 2000 su documental Aquí se construye, primer premio en el festival Docupolis en Barcelona, y mejor documental nacional en FIDOCS (Santiago de Chile) en 2001. En 2004 realiza el documental La mamá de mi abuela le contó a mi abuela.

Posteriormente realizó el destacado documental El diario de Agustín (2008), sobre la activa participación del diario El Mercurio en el golpe militar y luego en la consolidación de la dictadura militar. En el 2011 realiza un documental sobre el edificio que alberga actualmente al Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (2001) y el 2012 estrena su personal documental El otro día, cinta con al obtuvo el Premio Altazor 2014 por dirección documental. Este es el cuarto Altazor que obtiene Ignacio Agüero luego de los triunfos del año 2005 con La mamá de mi abuela le contó a mi abuela, 2006 con Heredia y Asociados y el 2009 con El diario de Agustín.

Ha realizado numerosos talleres de formación en Chile, México, Barcelona, Bolivia, y ha desarrollado tutorías de proyectos en México, Costa Rica, Buenos Aires, Nicaragua  y Chile.

Se han realizado muestras retrospectivas de su obra en Lima, Buenos Aires, Valdivia, Barcelona, La Paz.

Ignacio Agüero es profesor adjunto del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y Coordinador del Magíster en Cine Documental.

_________________
Roger Koza

Miembro de Fipresci, se desempeña como crítico de cine en el diario La Voz del Interior de la provincia de Córdoba y publica regularmente también en las revistas Ñ y Quid, como así también en la página online Con los ojos abiertos, de la que es editor; actualmente conduce el programa de televisión El cinematógrafo (canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba) y es presentador en Filmoteca (Televisión Pública de Argentina).

Desde 2006 es programador de la sección Vitrina del Festival Internacional de Cine de Hamburgo, Alemania, sección dedicada al cine iberoamericano; fue programador, desde 2011 al 2018, de FICUNAM, Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de México.

Desde el 2018, es programador de Viennale, Austria. También dirige artísticamente desde 2014 el Festival Internacional de Cine de Cosquín (Córdoba) y desde el 2018, el legendario Doc Buenos Aires.

Ha sido jurado en distintos festivales de cine internacional (Locarno, Rotterdam, FICValdivia, Ohlar de Cinema, entre otros). Ha sido interlocutor en clases magistrales de Artavazd Peleshian, Carlos Reygadas, Chantal Akerman, Darezhan Omirbayev, Alain Guiraudie, Gustavo Fontán, Pedro Costa, João Pedro Rodrigues, Sergei Loznitsa, Ali Khamraev, Angela Schanelec, César González, entre otros.

Ha publicado Con los ojos abiertos: crítica de cine de algunas películas recientes, colección Vital, Editorial Brujas, Córdoba, 2004. Ha publicado también el ensayo “El inconsciente de las películas”, en el libro colectivo Arte y psicoanálisis, editado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Brujas, 2005. Fue editor del libro Cine y Pensamiento: las charlas de Mar del Plata, Ediciones DA, Buenos Aires, 2007 y también del libro Cine del mañana, Editorial INCAA, Buenos Aires, 2010. Ha publicado ensayos y reseñas en libros y catálogos colectivos traducidos al japonés, inglés, portugués y francés. Sus dos últimas publicaciones internacionales son An Invisible Wind, en Angela Schanelec, libro editado por la Viennale, 2019 y Faith in Fiction: The Cinema of Miguel Gomes, en Reframing Portuguese Cinema In The 21St Century, Daniel ribas y Paulo Cunha editores, Linhea de sombra, Lisboa, Portugal.

Desde 2021 lleva adelante el ciclo Conversaciones sobre cine en la inciativa cultural Inspirad@s.